VENTAJAS
Internet es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas
para la educación, el comercio, el entretenimiento y en última instancia para
el desarrollo del individuo. La participación en grupos virtuales nos permite
interaccionar con gente con nuestros propios intereses donde sea que estén
ubicados físicamente. Esto hace que la pertenencia al grupo virtual se
convierta en una parte importante de su identidad al fomentar su
autoaceptación.
Una gran
parte de los servicios de conexión proporcionan recursos como enciclopedias,
noticieros, acceso a bibliotecas y otros materiales educativos de valor.
Ésta es la cara más amable, útil y pedagógica de la red y la que convierte
Internet en una herramienta de alto valor educativo.
Por otra
parte el ordenador y en especial las telecomunicaciones ofrecen una enorme
facilidad de acceso a todo tipo de sucesos, personas e información de cualquier
rincón del mundo. Los usuarios pueden obtener información acerca del tema que
deseen sin desplazamientos ni gestiones. Esto es doblemente atractivo ya que
además de útil, Internet se aleja de la televisión o del videojuego, que
ofrece información que en su mayoría se absorbe de una manera pasiva.
Internet
brinda la oportunidad de participar activamente para comunicarse con otras
personas del mundo o elegir a qué tipos de información o distracciones desean
acceder.
Sin embargo, son estos
mismos atractivos los que pueden ser, en algunas ocasiones, perjudiciales. La
fascinación que provoca el ir de un lado para otro con un simple movimiento de
dedo puede generar una curiosidad casi compulsiva. La inmediatez con que se
ejecutan los cambios de rumbo dentro de la red, crea la necesidad de una
urgente gratificación y de una constante retro-alimentación. El no obtener esto
de forma satisfactoria puede provocar ansiedad y nerviosismo.
Otros factores de
riesgo que no debemos menospreciar es que los niños puedan acceder a contenidos
y materiales gráficos inapropiados o no aptos para su edad -sexo, violencia, drogas-Debemos
también advertir a los niños sobre los peligros que puede conllevar el hecho de
que, por inconsciencia, facilite información personal o de la familia a otro
usuario en ocasión de un encuentro por chat, u otra vía.
Dentro de los
riesgos del internet, debido al tiempo que pasan las personas frente al
computador, tenemos también
Según un informe que recopila datos sobre
Internet y las redes sociales, casi el 50 por ciento de los adolescentes
permanece conectado, por lo menos, dos horas diarias durante los siete días de
la semana, y chatear es su predilección. El 92% lo hace con amigos y la mayoría
se conecta antes de irse a dormir.
Según el Dr. doctor Ariel Melamud, coordinador
del Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), " Los
adolescentes interactúan diariamente con el que está del otro lado, pero los
que estamos de este lado, en casa, vemos una espalda".
Tantos pedagogos, psicólogos, especialistas en
el ramo admiten su preocupación por la conducta adictiva que puede generar la
conexión virtual. Por eso, como medida preventiva se requiere de la información
a los jóvenes, orientación, conversarles, comunicarnos con ellos y motivarlos a
que también estructuren su tiempo en otras actividades de su interés.
Según Melamud, "lo ideal sería que
Internet fuera parte de la vida familiar, y al igual que uno comenta un
programa de televisión, la Web también debería ser un tema de charla en la mesa
opina Hay tres puntos importantes: cuando son chicos, la supervisión; en la
adolescencia, las normativas, y lo que nunca puede faltar es el diálogo".
"No pasan un día sin conectarse --. Los más
grandes tienen una vida social muy ligada a la Web y casi siempre se comunican
con sus amigos por Messenger. Es cierto que con los más chicos se tiene que
poner más control, como instalarle en su PC filtros de seguridad. Con los más
grandes lo mejor seria charlar para que conozcan sus riesgos y
ellos mismos saber cuáles son los límites."
Sin embargo, advierte que la ubicación de la
computadora en la casa es un factor decisivo. "Nunca debe estar en el
cuarto de los chicos. Lo mejor es un lugar neutro, como un escritorio o,
incluso, en el living. De esta manera, el chico puede conectarse, pero sabe que
cualquiera puede relojear lo que está haciendo",
l internet debiera favorecer la
integración, Según los
expertos en la Red, lejos de actuar como un medio aislador, "la
Web se utiliza para estar vinculado con otros", opina Andrés Iglesias,
coordinador de Digital, de la consultora Mindshare.
Spinetto coincide, y
agrega: "El 30% del tiempo que la gente está conectada lo usa para
comunicarse con otros, lo que confirma que una de las bondades de las nuevas
tecnologías es la comunicación y la integración social sin fronteras".
Al consultorio de la
psicóloga Marcela Barilaria, docente del Centro Dos, concurre una gran cantidad
de adolescentes. "Cuando Internet se convierte en un refugio de escape y
captura al sujeto del entorno, está denunciando un conflicto al que hay que
prestarle atención y lo peor que uno puede hacer es intentar borrar el síntoma
del mapa. Para ese adolescente Internet es la solución y sobre eso hay que
trabajar."
El uso del Internet en el adolescente debiera
darse de manera equilibrada sin que afecte a su salud y a su entorno familiar,
aprovechando de esta tecnología en todos sus aspectos positivos. De lo
contrario, encontraremos como lo estamos viendo en la mayor parte de los
jóvenes, un abuso del uso del internet y en muchos casos llegando hasta una conducta
adictiva hacia él.
Entre los síntomas que, según los investigadores,
confirman la adicción a Internet destacan la conversión del ordenador en el
'instrumento central de su vida, la pulsión incontrolada de manejar la red y el
fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión', si bien ese momento
placentero puede tornarse después en un sentimiento de culpa 'a modo de
fenómeno de rebote'.
Otros de los síntomas son 'un rápido conflicto con
otras actividades en la demora a la hora de alimentarse y del momento de acostarse', la
reducción del sueño y el descuido de las obligaciones laborales.
La soledad es uno de los factores que puede
predisponer al uso adictivo de la red, ya que al no encontrar apoyo afectivo ni
compañía familiar o cercana ingresan a la red para compensar el afecto, la
compañía y no sentirse solos, encontrando una gran cantidad de posibilidades de
relación y comunicación.
Discusión con la familia, es otro de los efectos
que conlleva el uso de los canales de comunicación, sólo aquellos que
utilizan Internet más de cuatro horas al día durante todos los días de la
semana confesaron que esta situación "había sido motivo de discusión con
su familia e incluso había llegado a impedirles cumplir sus obligaciones
académicas o laborales".
Entre los síntomas que, confirman la adicción a
Internet destacan la conversión del ordenador en el "instrumento central
de su vida, la pulsión incontrolada de manejar la Red y el fuerte placer
experimentado durante el tiempo de conexión", si bien ese momento
placentero puede tornarse después en un sentimiento de culpa "a modo de
fenómeno de rebote".
No hay comentarios:
Publicar un comentario